Uruguay en El Acuarista

Foro de Uruguay en el Acuarista

Volver al Inicio

 


Fecha actual Sab Oct 11, 2025 9:21 pm
 
Indice del Foro Uruguay en El Acuarista
Transacciones

Todos los horarios son UTC - 3 horas




Nuevo tema Responder al tema  [ 76 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto:
NotaPublicado: Dom Sep 02, 2007 9:09 pm 
Desconectado

Registrado: Sab Jul 29, 2006 8:35 pm
Mensajes: 1443
Ubicación: Rocha
No, por la relación 10:1, es un nutriente que se genera en el acuario y las plantas los consumen en muy pequeñas cantidades.
Saludos.

_________________
Imagen
Fernando \"Sumo\" Vicente
Rocha. Uruguay.
http://sumouruguay.blogspot.com/


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Dom Sep 02, 2007 9:16 pm 
Desconectado

Registrado: Mié May 30, 2007 5:19 pm
Mensajes: 623
Ubicación: Montevideo
un lujo... gracias
salu2


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Dom Sep 02, 2007 9:52 pm 
Desconectado

Registrado: Sab Mar 17, 2007 10:52 pm
Mensajes: 740
me decis como preparaste el fertilizante para el PO4???

_________________
Saludos
Gonzalo


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Dom Sep 02, 2007 10:24 pm 
Desconectado

Registrado: Mié May 30, 2007 5:19 pm
Mensajes: 623
Ubicación: Montevideo
disolvi 6g de KH2PO4(fosfato monopotasico) en 500ml de agua...
eso te da 0.85ppm de PO4 por ml que agregas a 10l de agua. mi acuario tiene 90l reales entonces estaba agregando 1 ml por dia, lo que pense sumado lo que se produce en el acuario iba a rondar la concentracion de 1ppm semanal, pero sumo me dijo que usara un poco menos y voy a probar...
queres compartir los gastos y te doy 1/2 kilo??
salu2


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Lun Sep 03, 2007 12:25 am 
Desconectado

Registrado: Sab Mar 17, 2007 10:52 pm
Mensajes: 740
agarre un frasco de CO2 Tabs plus de SERA q tenian vacio en ciudad aventura y se los pedi y me fije de q estan hechas estas pastillas: citrato, carbonato de hidrogeno, KSO4, MnSO4 y oligoelementos. Dice q es CO2 y nutrientes para las plantas. Deduje facilmente q el KSO4 y el MnSO4 no tienen nada q ver con el CO2, pero los otros 2 seguramente algo si. Carbonato de hidrogeno debe hacer algo pareecido al Carbonato de potasio, pero el citrato???

_________________
Saludos
Gonzalo


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Lun Sep 03, 2007 1:00 pm 
Desconectado

Registrado: Sab Jul 29, 2006 8:35 pm
Mensajes: 1443
Ubicación: Rocha
Supongo que el Citrato debe de ser un ácido y la reacción en el agua con el carbonato debe producir CO2.
Como bien dijiste los sulfatos de K y Mg son los nutrientes y no tienen nada que ver con el CO2.
Saludos.

_________________
Imagen
Fernando \"Sumo\" Vicente
Rocha. Uruguay.
http://sumouruguay.blogspot.com/


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Mar Sep 04, 2007 2:02 pm 
Desconectado

Registrado: Dom Sep 03, 2006 11:31 pm
Mensajes: 10
Ubicación: Ciudad de Buenos Aires
Dame unos dias que lo traduzco asi en el debate pueden participar mas personas, abrazo


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Mar Sep 04, 2007 2:12 pm 
Desconectado

Registrado: Mié May 30, 2007 5:19 pm
Mensajes: 623
Ubicación: Montevideo
christian yo ya lo estoy traducinedo pa mañana o pasado lo tengo pronto
salu2


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Mar Sep 04, 2007 7:06 pm 
Desconectado

Registrado: Sab Jul 29, 2006 8:35 pm
Mensajes: 1443
Ubicación: Rocha
Estimados Christian y Juan Martín, acabo de borrar varios mensajes de ustedes porque la discusión se había subido de tono.
Lo lamento y asumo la responsabilidad de lo que hice, como me corresponde por ser moderador de este foro.
Sería bueno que aunaran esfuerzo en la traducción, así sale más rápido.
Los conozco a los dos y se de las buenas intenciones de ambos, por lo cual les pido que se encarguen de solicitar el permiso correspondiente a los autores del post original y al foro APC para poder publicar el post traducido, de esa forma salimos todos beneficiados.
Espero que no se enojen, les aseguro que no vale la pena.
Un abrazo a los dos

_________________
Imagen
Fernando \"Sumo\" Vicente
Rocha. Uruguay.
http://sumouruguay.blogspot.com/


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Mar Sep 04, 2007 7:11 pm 
Desconectado

Registrado: Mié May 30, 2007 5:19 pm
Mensajes: 623
Ubicación: Montevideo
ta todo bien... nada mas que no me parecio bien lo que paso y lo quise dejar claro. bueno voy a ver si me puedo comunicar para ver si nos dan permiso para publicar el articulo...
salu2


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Mar Sep 04, 2007 8:03 pm 
Desconectado

Registrado: Mié May 30, 2007 5:19 pm
Mensajes: 623
Ubicación: Montevideo
bueno me hice socio del foro de APC y le mande un mensaje a kekon que es el autor del articulo. si me dice que no hay problema, pongo toda la parte del articulo y de las plantas que uso aca...
salu2


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Mar Sep 04, 2007 9:13 pm 
Desconectado

Registrado: Dom Sep 02, 2007 4:57 pm
Mensajes: 36
Hola!
muy bueno el link!!,
Creo que la conclusion que se deduce, es que las condiciones de dureza y relación Ca++/Mg++ incide en la manera de equilibrar los nutrientes en el acuario, no funcionando para todo acuario el clasico \"N:K:P como 10:10:1\" ...aunque también estimo que en ello inciden muchas cosas, como iluminación, co2, tipo de especies y densidad vegetal del acuario, sustrato, rutina de cambios de agua etc..
Respecto de la metodología en cuanto al efecto de Ca++ y Mg++,creo que el efecto aislado de éstos se debió comprobar a diferentes concentraciones de K+ para soslayar posibles interferencias cationicas, puesto que segun lo que entendí fue equilibrando los mencionados respecto a este último \"a la alza\". De todas formas, logró una proporcion estable entre éstos donde las plantas se desarrollan ok (excepto Rotala wallichii segun el autor).
En cuanto al NO3-, me llamó la atención cuando el autor sugiere que los problemas por exceso de NO3- ocurren a GH`s bajos...(condicion que como no tengo, no he comprobado). Respecto de aditar N mediante con urea, aminoácidos y similares, he probado un compuesto de jardin que adita K+ (desconozco en que forma, tendría que revisar el envase) y aminoácidos, hasta ahora no he tenido problemas. Un amigo (que tiene unos acuarios uff..preciosos) le echo la culpa al compuesto de una desestabilización en su acuario, pero a mi aun no me ocurre, aunque he añadido con cautela...Yo insisto en añadir bastante nitrogeno si hay muchas plantas, mucha luz, co2...
He tenido sin embargo problemas de hojas retorcidas, especificamente con Ludwigia arcuata (mientras todas crecían genial), pero no he aislado la causa (posterior a ello tuve un ataque de agua verde que no me dejo probar bien) , habría sido por exceso de N?. También durante un descuido con el co2 tuve apices con hojas torcidas como fenomeno generalizado en todas las especies de tallo. Porbablemente alguna cosa dejo de consumirse de manera eficiente. Me falta mas experiencia para determinar bien las relaciones causa-efecto

En fin, volviendo al tema (porque me desvio sin darme cuenta), quizás con gh bajo algunas plantas serían mas susceptibles de evidenciar problemas en cuanto al equilibrio.. cabe señalar que el autor dice que al final se quedo con una relación de Ca++/Mg++ de 4:1 y con mas de cada uno que en la condición inicial... y que tuvo problemas con el exceso relativo de calcio. Yo nunca he modificado la relación de éstos y no puedo decir por ende nada que provenga de mi experiencia, aunque tengo entendido que otros también preocupados de esa relación, han tenido buenos resultados con otra proporcion (me parece que 3:1). Probablemente el efecto de diferencias tan finas se vea mayormente reflejado en especies mas demandantes.

Con la Rotala wallichii, fracasé muchas veces, y llegué a pensar que mi gh=+-20 era culpable. Pero no era eso, sino que era mas exigente que el resto con la constancia de la inyección de co2, y mi inyección era fluctuante, ya que no conocía metodos de regulacion. Ahora la considero una especie de sencillo mantenimiento, mas complicada al inicio que otras rotalas, como Rotalas vietnam, najenshan , etc , pero cuando estable el acuario (me refiero agua clara, sin algas, etc) crece muy roja y velozmente, creo que es de mis rotalas favoritas. A. reineckii la he llegado a considerar una planta para ciclar acuarios, la encuentro muy todo-terreno....

En cuanto a los micros no podría hablar mucho, durante bastante tiempo no les di bola y no percibi problemas...ahora utilizo y todavía no puedo concluir nada, sin embargo creo que es mas por mi inexperiencia en el tema....Es probable que algunos micros vengan en el agua del abastecimiento. A proposito, yo la utilizo tal cual, sin ningun tipo de acondicionamiento.

Bueno finalmente creo que de todos modos lo mejor es añadir los macros por separado, hace ya mucho que no confio en los abonos genericos, ni en las formulas caseras o pocimas complejas que tienen de todo (a veces quizas cuando todo esta muuy estable, pero aun asi he dejado de usar); añadiendo por separado uno puede aproximar mas confiable y comprobablemente las relaciones causa-efecto.

Saludos!!!

_________________
si sale hombre, le pongo \"borrachito\"; si es mujer..¿platy??


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Mié Sep 05, 2007 1:51 am 
Desconectado

Registrado: Dom Sep 03, 2006 11:31 pm
Mensajes: 10
Ubicación: Ciudad de Buenos Aires
Me surgen algunas dudas sobre el texto. Por un lado dice que no adito más Mg por miedo y no comprendo el porqué. Yo llevo años aditando mg sin Ca sin mayores problemas. Cuando hay un exceso relativo aparecen unas algas rojas que no presentan mayores dificultades y ni siquiera hay que podar para erradicarlas.
Por otro lado me parece que comete un error que ya señalo Monobarrientos y consiste en pensar que los problemas de crecimiento de la wallichi tiene relación con el fertilizado cuando ya dijo que tiene 0.7 watts por litro si mal no recuerdo. A mi me crece rapidisimo pero con 2 watts por litro.
Por otro lado, no comprendo porque relaciona ciertos síntomas a nitratos altos con GH bajo ni cómo es que no habla de ningún alga en particular en condiciones bajo las cuales debería tenerlas. Me parece que en este sentido estan mal encaminado desde lo metodológico.
Sobre el K tengo mis serias dudas. De las charlas con Monobarrientos que tiene roca liquida me queda claro que en ese tipo de agua un buen nivel de K es beneficioso. Con agua blanda tengo mis reservas. Siempre utilice Kno3 sin sulfato de K y en valores no superiores a unos escazos 6 ppm sin problemas. Cuando modifique esa concentración a 10/15/20 ppm tuve problemas con algas de todo tipo.
El agregado de Ca también me ha sido problemático, no en cambio el de Mg.
En líneas generales me parece que el trabajo es incompleto ya que solo usa como bioindicadores ciertas deficiencias y además generaliza en lugar de comprender que ciertas plantas son solo más sensibles a determinados consumos o, como suelo decir, tienen un consumo prioritario determinado.
Por otro lado, el acuario que uso me parece que no es ni chica ni limonada porque esta a medio camino de un low tech y de un high tech y ello puede llevar a conclusiones erroneas o al menos confusas.
En último término, no me queda claro bajo que condiciones de Co2 llevo adelante su experiencia. Asumo que bajo porque es ahi donde hay problemas con el no3.
Bueno, eso es mas o menos todo, saludos


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Mié Sep 05, 2007 1:52 am 
Desconectado

Registrado: Dom Sep 03, 2006 11:31 pm
Mensajes: 10
Ubicación: Ciudad de Buenos Aires
Me olvidaba, habla de usar dosis de 0.25 ppm de Fe, asumo que no usa laterita. Yo el csm+b baje la dosis usualmente recomendada de 0.1 a 0.025 porque sino se me tapizaban las plantas de algas rojas cesped cortito, saludos


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: Mié Sep 05, 2007 10:50 am 
Desconectado

Registrado: Sab Jul 29, 2006 8:35 pm
Mensajes: 1443
Ubicación: Rocha
Bueno, bueno, esto se pone interesante, me alegro.
En primer lugar voy a plantear mi experiencia con el CSM+B (hierro y micros quelados). En el acuario de 140 lts que tuve, tenía laterita (brasilera) en el sustrato, las algas rojas terminaron con ese acuario, es más, lo vendí a un amigo y a pesar de que le dije que le eliminara la laterita, no lo hizo. Ahora no es un acuario plantado y tiene algas rojas hasta en los tubolux. Realmente no se que beneficios puede tener la laterita, cuando usar un fertilizante líquido de hierro y micros es tan simple ya que se supone que la laterita lo único que aporta son esos nutrientes. Aclaro que hablo de un acuario de altos requerimientos, no debe ser lo mismo en un acuario \"lento\". En Brasil siempre usan la laterita con \"humus tratado” en gran cantidad y con buen resultado, supongo que este último debe tener alguna importancia en el equilibrio que se logra. También hay que tener en cuenta que la dosis de hierro tiene mucho que ver con la de PO4 ya que son \"antagonistas\". Según recuerdo Christian me habías comentado que no usabas casi PO4.
Coincido con ustedes en que la wallichii demanda más luz y el acuario del hombre no es el mejor de los ejemplos, primero porque usa agua “fabricada” (sin duda la única forma de saber que pasa cuando se agrega esto o aquello), no es lo normal para el común de los aficionados y segundo, es un acuario con “poca luz”.
Cuando empecé con los acuarios plantados, hace unos años, usaba el método de fertilizado PMDD, donde la técnica era mantener el PO4 al mínimo sin agregar este nutriente. No se agregaba Ca pero si Mg y constantemente tenía deficiencias de Ca, la A. reineckii mostraba las hojas ganchudas, bastaba que aportara Ca y se solucionaba el problema. ¿Porqué los creadores del PMDD no agregaban Ca y si Mg? Seguramente porque tenían suficiente Ca en su agua de canilla y no Mg.
Debemos tener en cuenta que el faltante de un nutriente limita el consumo de los otros, la consecuencia es que las plantas se frenan, ahí aparecen las algas. Por eso me pareció importante este post de la APC, ya que en aguas blandas no tenemos aportes de casi nada. Fíjense que los acuarios holandeses han sido el ejemplo durante años de los acuarios plantados, en estos la fertilización tradicional ha sido K, Fe y micros, nada de N ni P, pero basta que sepamos que tipo de agua tienen en esos lugares para darnos cuenta de que es un error imitar esa técnica. El agua de la canilla les aporta NO3 y PO4 en cantidades industriales, además de Ca, Mg, etc..
Siempre he tenido problemas con los helechos en condiciones de mucha luz y CO2, lo mismo veo que les sucede a otros acuaristas de Uruguay y Argentina, se ponen negros y se pudren en unos pocos días. Consultando con gente de otros lados donde el agua no es blanda, esto no sucede, siempre me preguntan si aporto suficiente K y le digo que si, pero cada vez me convenzo más de que el problema no es el K, es el agua blanda.
Desde mi punto de vista, las conclusiones que saco, es que con un agua que tenga un Gh y Kh “suficiente” trae menos problemas, sobre todo porque debemos manejar menos nutrientes a agregar y eso facilita las cosas. Si nos pasamos en los nutrientes “clasicos” NPK, aparentemente no es tan problemático y hay menos posibilidades de que limitemos algún nutriente. También cada vez más creo que el agregado de carbonatos es beneficioso y sobre todo si lo unimos al K.
Coincido con Christian también que con las deficiencias que tenía el tipo (muy notorias en las fotos) es muy extraño que no tuviera algas.
Saludos.

_________________
Imagen
Fernando \"Sumo\" Vicente
Rocha. Uruguay.
http://sumouruguay.blogspot.com/


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 76 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6  Siguiente

Todos los horarios son UTC - 3 horas


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puedes abrir nuevos temas en este Foro
No puedes responder a temas en este Foro
No puedes editar tus mensajes en este Foro
No puedes borrar tus mensajes en este Foro
No puedes enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
POWERED_BY
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com